Ziracuaretiro es atractivo por su clima. Más benigno y primaveral que el de la sierra, menos caluroso que el de Taretan y la tierra caliente. Son apenas 15 km. que le separan de Uruapan, de donde se puede llegar por la Autopista Uruapan-Patzcuaro o también por la carreteara libre Uruapan- Tareatan. Muy rápido se nota el cambio de clima. Al lado de la carretera y mas llegando a la población se hace notar el cambio de cultivos. No es ya solo el aguacate, tan abundante en estas regiones el que aparece, sino que se multiplican otras especies, algunas propias de la tierra templada. Así la caña de azúcar, el plátano, mango, mamey, chico zapote, nanches, cirhuela, mora, toronjas, limas, etc.

Mención particular ha de otorgarse al plátano, ya que tuvo en Ziracuaretiro una misión histórica. En una placa colocada en el portal de la presidencia se recuerda que: “En junio de 1554 plantó en este pueblo el Ilmo. Sr. Don Vasco de Quiroga los cinco diferentes pies de plátano que trajo consigo de la Isla de Sto. Domingo, y que después se propagaron por todo el país."



Asociado también con el clima hay que ver el atractivo de los balnearios. En Ziracuaretiro se encuentran dos balnearios de los que el visitante puede disfrutar del sol y del agua. El “Ziracua”, se encuentra prácticamente dentro del pueblo, a un lado del Colegio Vasco de Quiroga, y cuenta con instalaciones modestas pero ambiente agradable. Más completas y mejores son las del Hotel Hacienda Caracha, a 5km. de Ziracuaretiro. Hotel y balneario has sido acondicionados en lo que fuera el casco de una hacienda. La afluencia de visitantes suele ser mayor en semana santa y para el día de muertos.

Más íntimos a la población misma, son su plaza y su templo. En la plaza se disfruta de la sencillez y la paz pueblerinas. Todo transcurre sin prisas; testigos, los portales con sus techos de teja roja. Las jardineras se multiplican, dando espacio a elevados árboles de diferentes especies y aceptando, al lado, numerosas bancas, que rodean el kiosco y dos estatuas que presiden el lugar, Don Vasco de Quiroga y el Gal. Lázaro Cárdenas, ambos benefactores insignes de los pueblos michoacanos.

A sólo unos pasos de la plaza se encuentra el templo. Una torre aislada de estilo diferente al cuerpo de la Iglesia, fue construida en 1951, se utiliza actualmente como bautisterio. Al lado, un templo moderno, iluminado y espacioso. Llaman la atención pinturas que han sido practicadas en el ábside (atrás del altar) y en el muro que está justo entrando. Dominan los colores claros, amarillo, naranja, rosa y fueron terminados apenas el 2008 y 2009 el último. En el muro de la izquierda un gran ventanal contribuye a la luminosidad del recinto. A la derecha, un arco sirve de marco a una antigua pintura (1830) que representa a la Sma. Trinidad y el misterio de la redención. Presiden el altar San Andrés que es patrón de la parroquia y un Cristo, conocido ahí como el Sr. Del veneno. La fiesta patronal se celebra con solemnidad el 30 de noviembre. En ella nunca falta la música de banda, jaripeos y quema de castillos. Sin embargo la fiesta que en el pueblo se vive con mayor participación es la de la Feria de la Zarzamora que dura del 14 al 21 de marzo, con exposición y venta de la fruta, mermeladas, etc. Se acompaña con exposición de maquinaria e implementos para su cultivo. En las tardes hay bailes folklóricos en la plaza, con la participación de estudiantes del lugar. Se culmina con jaripeos en la plaza de toros y va haciendo tradición cerrar, con el pico de gallo más grande del mundo.

La bondad del clima, concuerda con la cálida hospitalidad de sus habitantes.