A 40 kms. de Uruapan, siguiendo la carretera que conduce hacia el volcán Paricutín y finalmente a los Reyes, Michoacán; se encuentra Zacán, un diminuto poblado que casi queda envuelto en el paisaje generoso del camino.

Rodeado de pinos y a 2,280 mts. sobre el nivel del mar, en Zacán se respira un aire fresco; la carpeta del asfalto zurca el corazón del pueblo, deja a un lado un templo de valor histórico por su antigüedad y de frente la plazoleta tranquila y austera; a lo lejos en el paisaje se aprecian el volcán Paricutín, los cerros de Tancítaro y Patamban que figuran entre las mayores elevaciones de Michoacán.

Así es Zacán en los días ordinarios; pasivo, muy tranquilo, aún si se le visita en domingo, parece disminuido por la grandiosidad del paisaje. Pero hay días particulares durante el año que se transforma, parece renacer y sus fiestas son muchas comenzando por el año nuevo (1 de enero), día de reyes (6 de enero), la candelaria (2 de febrero), Semana Santa (variable, marzo o abril), San Pedro, a quien está dedicada la Iglesia (29 de junio), La Magdalena (22 de julio), la Virgen de la Asunción (15 de agosto), las fiestas patrias en septiembre; todos los santos (1 y 2 de noviembre), navidad en diciembre. Pero de todas, mención aparte merece la fiesta de San Lucas (18 de octubre) patrón de los ganaderos que se une a la Gran fiesta de los pueblos purhepechas. Esta es la fiesta de las fiestas en Zacán...

Durante 3 días, el pueblo que parecía vacío, se llena con el retorno de los hijos ausentes, la afluencia de turistas y desde luego de comerciantes que abarrotan materialmente los espacios de la calle principal, ofreciendo los más variados productos alimenticios típicos de la región además de atractivos artículos artesanales hechos en madera, castería y sombreros.

Además de la festividad religiosa y el festival cultural de música y danza purhépecha, se llevan a cabo encuentros deportivos entre comunidades; por las calles se ofrece exhibición del juego purhépecha de pelota o huárukua, se corren toros a la manera de Pamplonadas, aunque con mayor control de los animales, se venden comidas típicas, en especial los atoles de los que llegan a ofrecer hasta 60 sabores.

Sin duda el alma de la fiesta cultural se desarrolla en el auditorio. Desde las 5 de la tarde y hasta bien entrada la madrugada desfilan ante los asistentes grupos de músicos, cantantes de pirekuas (típicos de la región), danzantes provenientes de todos los pueblos purhépechas y convocados a participar en esta gran muestra artístico-cultural. El último día tiene lugar la fase final del conurso, se dan las eliminatorias y la premiación a bandas, orquestas y pirekuas participantes en las distintas categorías.

En 2011 se celebrará el "40°festival de la RAZA PUREPECHA"

Paralelamente en la Huatapera, hoy Casa de Cultura, se lleva a cabo el concurso textil donde se pueden admirar hermosas prendas bordadas en punto de cruz o hilados en telar de cintura: vestidos, blusas, camisas, mantelería, son las piezas que más se exhiben y pueden ser adquiridas por quien lo desee.

En Zacán uno puede apreciar lo mejor del arte y la sensibilidad de pueblo purépecha.

 

__________________ Servicios de la zona: __________________

Zona de hermosos pinares, a 2 km de Zacán rumbo a Uruapan, está el Centro Ecoturístico Ireta que ofrece hospedaje en cabañas, posibilidad de acampar en un bosque de pino, área para día de campo con asadores, rutas para caminar y practicar ciclismo de montaña, además como algo especial, los baños al horno o temascal (ritual prehispánico de índole terapeutico con aromaterapia y masajes).

Reservaciones:
Daniel Alonso Dominguez
Verónica Fuentes Vargas
Tels. (354) 541-5444
        (664) 135-3617
e-mail: ceireta@hotmail.com

 


 

 __________________ Gastronomía: __________________

Los platillos típicos que es recomendable comer por estas tierras son EL CHURIPO CON CORUNDAS, ATOLE DE GRANO Y DULCES, MOLE TATEMADO ACOMPAÑADO CON TAMALES DE FRIJOL O TORTILLAS HECHAS A MANO.

 

Para noticias actualizadas y datos más detallados de este rico pueblo purhépecha visita el siguiente blog:
http://zacan-mich.blogspot.com