Apenas unos 25 kms. Separan a Uruapan de Tingambato, pero además el trayecto es sumamente agradable. Será por ello que muchos uruapenses acuden, especialmente los sábados y domingos, a comer carnitas de Tingambato. A pie de carretera se anuncian varios expendios de exquisita comida, de entre los cuales Ambaquiti goza de buen prestigio, extensa clientela y espacioso salón.

Aparte de su gastronomía, Tingambato cuanta con otros atractivos. Su clima es benigno, se precian los lugareños, fronterizo entre la tierra caliente y la tierra fría y, en efecto, más frío se siente hacia el norte y más templado mientras más se desciende hacia el sur. Por todas partes, Tingambato está rodeado de huertas de aguacate, en algunas todavía sobreviven algunos hermosos ejemplares de pinos, pero es evidente que el cultivo de aguacate es el principal motor generados de riqueza y trabajo en la región.



Mayor interés despierta en el turista, visitar la zona Arqueológica de Tingambato, ubicada al sur de la población y al lado de la Escuela Secundaria Moisés Sáenz. Se trata de un centro ceremonial fechado entre los años 450 y 600 de nuestra era, consta de obra civil, tal vez de un palacio de varias plazas o patios, de altares, una tumba y una cancha de juego de pelota. De entre todo sobresale la pirámide de la Luna, por su tamaño e integridad. Tiene 34 metros de lado y unos 8 de altura. Están marcados 6 cuerpos y se asciende por 36 escalones. En la tumba se encontraron restos humanos completos, otros cráneos sueltos y ofrendas varias. El complejo se halla bajo los cuidados del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que le ha dotado de una guía para visitarlo, que en mucho ayuda para apreciar los elementos constructivos y las funciones que de ellos se saben o presumen. Los domingos la visita es sin costo, entre semana la tarifa es de $37.50.

Los sentamientos y valores mas arraigados de un pueblo afloran principalmente en sus celebridades festivas y, en Tingambato, el calendario de festividades coincide con las grandes celebraciones religiosas de Semana Santa, Navidad, 1ro de enero, 6 de enero, 2 de febrero, las conmemoraciones de la Virgen María y el día del Patrón de la Parroquia Santo Niño de Tingambato, que en la práctica se extiende a todo el año. Es por este evento que Tingambato se convierte en un centro de turismo religioso. Gente de poblaciones cercanas acuden a venerar al Niño llevando como presentes ropa, veladoras, __________ o aportaciones en dinero. Fuera de lo común es que el Niño se encuentra hospedado en casa de un particular, denominado carguero o encargado. Es por eso que el domicilio del Niño es cambiante, pero siempre fácil de averiguar. El carguero proporciona al Niño un espacio y atención a los peregrinos, desde el 6 de enero que lo reciben de la Parroquia, hasta el 24 de diciembre que lo regresan allá mismo para prescindir las conmemoraciones de la navidad.



Un evento amable y humilde es la feria del Geranio. Un clima privilegiado y tierra excelente, la gente acostumbra cultivar flores de diversas especies, con preferencia el Geranio, y las vende durante todo el año. Pero la semana de pascua, se ofertan en la vía pública. Ese fue el nacimiento de la feria, en que los amantes de las flores pueden adquirirlas a precios muy económicos.

Eso y más puede encontrar entre la gente hospitalaria de Tingambato.