El barrio de San Juan Bautista fue fundado como los otros barrios, en el año de 1533 por Fray Juan de San Miguel. Este barrio recibió el nombre de: Comunidad Indígena del Barrio de San Juan Bautista, tomado éste del nombre del  Santo Patrono San Juan Bautista, el cual fue nombrado por Fray Juan de San Miguel, atendiendo  siempre a su espíritu evangelizador. 

_____________________________________________________________________________________

SU EXTENSION.   

Se encuentra ubicado en la parte norte de la ciudad de Uruapan. Este barrio está comprendido entre las calles de Pino Suárez, Juan Ayala, Calzada Benito Juárez y colonia Riyitos. Desde sus orígenes, la capilla, pertenece a la Parroquia de San Francisco. La Capilla del barrio se encuentra ubicada en la Calle Revolución No. 3

______________________________________________________________________________________

LA CAPILLA.

Se llega a ella a través de una escalinata monumental de piedra que inicia en la calle a nivel de la banqueta, traspasando una reja de reciente manufactura y un camino empedrado y señalado por añejos árboles, que lleva hasta la entrada de la Capillita, modesta en dimensiones, de planta rectangular y muros de piedra y adobe.

La conforman una portada plateresca, con jambas y arco de medio punto. Un alfiz esbozado, todo en cantera. Las campanas están sobre un añoso árbol.

El interior de la Capilla es muy sobrio, contiene la imagen patronal de San Juan Bautista y un retablo de gran encanto por su ingenuidad.

Sus materiales son muy sencillos y actuales, está pintada en tonalidades de cantera. El resto de los muros carece de ornamentación y la cubierta es de estructura de madera.  Se cubre con teja de barro.

En 1981 se iniciaron las obras de remozamiento y construcción en la Capilla y Atrio de San Juan Bautista.

Este es el barrio que conserva mayor originalidad, puesto que el 80% de su construcción es la inicial, a excepción  de cambios en el piso, algo de la  madera y bancas. Su atrio se conserva 100% original.

______________________________________________________________________________________

CULTURA Y TRADICIÓN.

El Sacerdote Isauro Pedraza a su llegada como Capellán de la Capilla , tuvo la idea de poner un pequeño Centro Cultural  y consolidó ésta en la instalación de una Biblioteca que ha dado gran servicio a la ciudadanía  puesto que guarda un gran contenido de información, indispensable para el desarrollo intelectual de la población de Uruapan.

Junto a la Capilla se construyó dicha Biblioteca.  El 22 de agosto de 1983 se puso la primera piedra de los salones nuevos que forman en conjunto el pequeño Centro Cultural.

El 3 de noviembre de 1985 se inauguraron y bendijeron las obras remozadas y las obras nuevas con la presencia del Sr. Obispo Don José Robles Jiménez.

_______________________________________________________________________________________

LA FIESTA DEL BARRIO.

El Barrio de San Juan Bautista o también conocido como San Juan "Quemado" es uno de los más unidos y eso facilita la organización de su fiesta, evento de gran importancia y tradición. Para realizar la fiesta de Barrio se integra un Comité Organizador, formado por:

  • Sacerdote Capellán de la Capilla como Coordinador General,
  • Un Presidente,
  • Un Secretario,
  • Un Tesorero y
  • Varios Vocales.


Ellos se encargan de organizar directamente la fiesta y juntar el dinero necesario para su realización y sobre todo para la pólvora y la música.

Otras personas voluntarias del Barrio se encargan de vender antojitos en la feria del día 24 de Junio que se monta en las calles principales del Barrio, al final todos los fondos obtenidos se destinan a la biblioteca, centro cultural, mantenimiento o mejoras de la capilla.

Para la difusión de esa fiesta el Secretario del Comité Organizador, se encarga de elaborar algunos carteles invitando a la gente; también durante las misas los sacerdotes hacen la invitación a participar; pero el principal difusor de la fiesta es la misma gente del Barrio.

PARTICULARES DE LA FIESTA.

La Fiesta del Barrio de San Juan Bautista se celebra el día 24 de Junio. Generalmente coincide con el inicio de la temporada de lluvias por lo que es tradición recibir un "chapuzón" al ir caminando por las calles del Barrio en ese día, sin embargo durante los últimos años esta tradición se controla mucho más debido a la conciencia del buen uso del agua que se intenta inculcar en la población en general.

La fiesta se inicia el día 23 de Junio por la tarde, a partir de las 17:00 Hrs. Cuando llega la música la banda toca en el atrio de la Iglesia y algunas veces se quema un "Torito". La música da un recorrido por las calles seguida por las "Guares" (mujeres vestidas con el traje regional de la raza Purépecha), que bailan al ritmo de la banda.

El día 24 de Junio se celebra una Misa a las 8 de la mañana donde es tradición que los niños preparados hagan su Primera Comunión. Al terminar la celebración la Banda Musical y las "Guares" realizan un nuevo y alegre recorrido por las calles del Barrio. Este baile viene de una tradición que se tenía desde antes de la llegada de los españoles: las doncellas veneraban al dios de la luna y realizaban una danza de las Uananchas o Uanánchechas, que significa doncellas.

Junto con las "Guares", bailan "Los Moros", los cuales llevan la mascara rosa y su vestimenta, formada por espejos, listones entretejidos y un chicote y "Los Negritos" que llevan máscara negra. Después de hacer su recorrido llegan al atrio de la capilla, donde los espera la gente para aplaudir sus danzas.

El día 25 de Junio, se hace el recorrido de las "Yuntas", que antes eran bueyes arreglados con flores, llevando su cargamento, ahora son caballos arreglados con flores, montados por sus jinetes, junto con ellos van dos bandas de música y las "Guares" que bailan y arrojan maíz a su paso, lo que representa el auguro de buenas cosechas para el año entrante y es símbolo de prosperidad para el Barrio.

El recorrido de este desfile varía en poco año con año, pero generalmente inicia frente a la iglesia y sigue su recorrido por las calles principales de Uruapan pasando por el Centro y regresando a la capilla.

La fiesta del Barrio de San Juan Bautista es una de las que ha seguido conservando sus tradiciones lo más fielmente posible y ha sido posible gracias a la excelente organización y al gran entusiasmo de los vecinos por participar todos los años. 

_______________________________________________________________________________________

TRABAJO ARTESANAL DEL BARRIO.

El trabajo artesanal es muy poco, sin embargo actualmente aún lo habitan algunos artesanos que trabajan en sus casas o en talleres comunitarios; ahí elaboran zapatos, rebozos, tapetes y algunas cosas de madera como lacas, cajitas, juguetes.

Otro oficio característico, tradicional y aún conservado en el es la elaboración de pan típico de la región como las “chorreadas”, “aguácatas”, “pan y pan”,  entre otros.  Son tal el número de hornos por la zona que por las tardes el sabroso olor a pan recién horneado, es posible visitarlos para ver los procedimientos y saborear un pan caliente con una rica taza de chocolate o café tradicional.